Más de 10,000 docentes en América Latina están siendo capacitados en inteligencia artificial (IA) gracias a un esfuerzo conjunto de la Fundación Telefónica Movistar y ProFuturo, que han presentado un informe esencial sobre el uso de la IA en la educación. A pesar de los avances, la región continúa rezagada y se requiere una mayor intervención estatal para lograr una implementación inclusiva.
Cartagena, Colombia – Noticias625.co 15-08-2025. La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta real que está cambiando los métodos de enseñanza y aprendizaje. Esta transformación se detalla en el informe titulado “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, elaborado por ProFuturo, el programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con apoyo de la cooperación española.
El estudio ha detectado 26 iniciativas en América Latina que ya están utilizando IA en el ámbito educativo, organizadas según país, tipo de actor (público, privado o social) y función de la IA (tutorías, planificación, creación de contenidos, entre otras). Para su elaboración, se entrevistaron a 63 académicos y 57 representantes del sector privado, de los cuales 31 expertos contribuyeron activamente a la validación de los casos de uso.
En Colombia, destacan cuatro iniciativas innovadoras que están aplicando IA con resultados tangibles: Leah, centrada en el aprendizaje de idiomas; Platzi, enfocada en habilidades laborales; OE Saber, destinada a la preparación de pruebas estandarizadas como SABER 11; y Magnus Learning, que promueve el pensamiento crítico y la certificación de habilidades.
«Colombia tiene a su disposición talento, creatividad y un consenso sobre la importancia de democratizar el acceso a oportunidades digitales. Ahora el desafío es escalar estas soluciones e involucrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación», comentó Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.
IA en el aula: oportunidades claves
El informe señala cuatro principales oportunidades para América Latina, aplicables también a Colombia:
- Contenidos enriquecidos a bajo costo, adaptados a diversas edades, lenguajes y contextos.
- Mayor eficiencia en la planificación docente, utilizando plataformas que facilitan el diseño de clases, rúbricas y evaluaciones.
- Tutores digitales personalizados, que pueden mitigar la falta de apoyo individual en muchas aulas.
- Evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata, que permiten la toma de decisiones pedagógicas basadas en datos.
Colombia: aún con brechas
A pesar de los progresos, el informe advierte que América Latina, y en particular Colombia, sigue rezagada en el ámbito global de la IA educativa. La mayoría de las iniciativas provienen del sector privado, y la participación del Estado, así como el fortalecimiento del cuerpo docente, son áreas que requieren atención, sobre todo en zonas rurales o con escasa conectividad.
Ante esta situación, la Fundación Telefónica Movistar ha estado trabajando para reducir estas brechas a través de:
- Capacitación y certificación de más de 10,000 docentes en pensamiento computacional e IA durante el año.
- Cursos gratuitos que enseñan el uso de herramientas como ChatGPT en el aula.
- Recursos prácticos y herramientas para el aprovechamiento de la IA en la educación.
Un llamado a la acción
El informe enfatiza que la IA ofrece una oportunidad única para cerrar brechas históricas en educación, pero también puede ampliar esas brechas si no se aplica de manera estratégica e inclusiva.
Desde la Fundación Telefónica Movistar, reafirmamos nuestro compromiso por una educación transformadora donde la IA sea una aliada accesible para todos, y no un privilegio exclusivo.
Para acceder al informe completo y a la oferta de formación gratuita en IA para el aula, visite: www.fundaciontelefonica.co/profuturo
0 Comentarios