El médico Jezid Miranda Quintero, quien se desempeña como docente en la Universidad de Cartagena, ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como uno de los tres profesionales más influyentes en el ámbito de la salud materna y los derechos sexuales y reproductivos.

En una reciente publicación titulada “Statement on Preventable Maternal Mortality and Morbidity”, presentada en Ginebra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), se reitera que “la mortalidad y morbilidad materna prevenible debe ser entendida no solo como un problema de salud pública, sino como una violación de los derechos humanos”.

El médico Miranda Quintero indicó que “las Naciones Unidas nos recuerdan que, si un Estado busca ser soberano y garantizar derechos, debe asegurar la salud materna y reproductiva de sus ciudadanos. No hacerlo se considera una violación de los derechos humanos, comparable a la esclavitud o la pena de muerte”.

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente una mujer fallece cada dos minutos por causas vinculadas al embarazo y el parto que podrían evitarse. La ONU subraya que este fenómeno sigue siendo una de las manifestaciones más letales de la discriminación de género.

Miranda Quintero participó en la actualización de la Guía Técnica sobre Mortalidad Materna Prevenible, aportando la perspectiva de Colombia como un país de ingresos bajos y medios. Su colaboración se dio a través de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), donde preside el comité de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud y Cuidado Respetuoso.

“Para nosotros, tener una voz desde un país como Colombia es esencial. Esto permite ofrecer una perspectiva diferente en los espacios de discusión sobre la salud global”, subrayó.

El médico también resaltó el liderazgo de Colombia en la garantía de derechos como el acceso gratuito a la salud materna y la interrupción voluntaria del embarazo, avances que, según él, aún no son una realidad en muchos países de Asia, África o América Latina.

“Como estado hemos progresado significativamente. Lo que busca Naciones Unidas es que otros países también promulguen políticas donde asegurar la salud materna sea una obligación legal, y no una opción. Aspiramos a que esto deje de ser una tendencia y se convierta en una política de estado”, afirmó.

El nuevo Statement de Naciones Unidas, en el que participó Jezid Miranda Quintero, representa un hito al establecer que no garantizar la salud sexual y reproductiva constituye una violación de derechos humanos, lo que puede activar mecanismos legales y compromiso por parte de los estados para reducir la mortalidad materna en el mundo.


¿Te gusta Denuncias Cartagena? ¡Comparte con tus amigos!

0 Comentarios