Visitar un pueblo que flota en canoa es la realidad cotidiana de Buenavista y Nueva Venecia, dos comunidades palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Cartagena-Colombia-Noticias625.co 28-09-2025. En medio de pasillos de agua y manglares que sostienen la pesca, los habitantes reciben a los visitantes con un fuerte llamado: conocer, aprender y preservar. Desde 2023, el proyecto Paisajes Sostenibles, apoyado por la FAO y la Unión Europea junto a INVEMAR, ha evolucionado de un modelo de “turismo de paso” a uno que involucra a la comunidad y beneficia el ecosistema del manglar.
Gabriela Mejía, guía local y líder de Viajando con Gaby, expresa: “Aprendimos que lo que tenemos es valioso y debemos cuidarlo y compartirlo”. Gracias a su labor, el turismo ahora se vive de forma activa: no son solo paseos, sino experiencias que explican la importancia del manglar como un “bosque anfibio” que respalda la vida y la economía local. En la Ruta de la Restauración, los visitantes asisten a charlas sobre biodiversidad y amenazas, participan en el vivero comunitario y plantan plántulas. Al finalizar, reciben un simbólico distintivo de Guardián del Manglar y visitan Ecopalermo, donde aprenden sobre la economía circular que transforma residuos en recursos.
La música también es parte vital de la experiencia. En “Aves e historias palermeras”, al amanecer, las canoas navegan por el Caño Clarín, donde los guías comparten historias sobre la flora y fauna local. El recorrido culmina con un almuerzo tradicional que incluye bollos de mazorca y pescado del día, junto a una charla sobre prácticas pesqueras sostenibles.
Este cambio no fue casual. Paisajes Sostenibles ofreció capacitación en guianza, manejo de servicios y seguridad, así como dotaciones como cocinas, equipos para la separación de residuos y mentorías empresariales. La modernización en la comunicación también ha permitido una mejor coordinación de servicios a través de WhatsApp y redes sociales. Esto ha generado una mejora notable en la atención y un compromiso con la compra local.
Elsy Rodríguez, de Paraíso Veneciano, comparte su experiencia: “Con el proyecto aprendimos a costear y a diseñar menús. Ahora, puedo confirmar reservas rápidamente gracias a internet”. Su restaurante, que da empleo a mujeres de la comunidad, se ha convertido en un espacio educativo donde los visitantes aprenden sobre la gastronomía local y la conservación del manglar.
El agua también ha propiciado la creación de artesanías en manos de Edrulfo Pacheco. Antes había obstáculos en los caños; hoy, hace canoas en miniatura y piezas talladas. “La canoa simboliza nuestros pies: con ella estudiamos, pescamos y creamos relaciones”, cuenta mientras trabaja la madera. Aprendió a seleccionar materiales y fijar precios, lo que no solo genera ingresos, sino que también fomenta el aprendizaje en los jóvenes que muestran interés.
La música en Buenavista ha renacer: el Congo Buenavistero revive tradiciones a través de tambores y danzas, integrando su propuesta cultural en actividades como “Sabores y sonidos palermeros”, lo que también beneficia a las familias de los artistas locales.
El modelo de Paisajes Sostenibles ha dado resultados concretos, destacándose con un premio de turismo responsable. Más de 180 familias de 14 organizaciones en siete corregimientos se han involucrado en el turismo comunitario, comprendiendo que este no solo preserva la cultura, sino que la enriquece a través de prácticas claras y justas.
Gabriela enfatiza que el cambio es generacional: “Los jóvenes ven oportunidades aquí y no quieren irse”. Cada actividad como la siembra o los talleres de cocina generan un impacto positivo en la comunidad, contribuyendo a un sentido de pertenencia. Bajo la iniciativa #HuellaPositiva, se destacan los logros reales: plántulas sembradas, residuos recuperados y empleos generados.
Hoy, se puede planear un día completo en los pueblos palafíticos que incluye aviturismo, visitas a viveros, almuerzos con productos locales y culmina con una experiencia cultural a ritmo de tamboras. Todo guiado por quienes viven en armonía con el entorno.
27 de septiembre, Día Mundial del Turismo 2025: “Turismo y transformación sostenible”
En las comunidades palafíticas de la Ciénaga, la transformación está en marcha: se crean experiencias, se mejoran medios de vida y se fortalece la identidad cultural, todo mientras se conserva la biodiversidad. Este enfoque está alineado con la visión de la FAO de promover pesca y turismo responsables, ofreciendo modelos de agroturismo que integren la cultura local.
El lema del Día Mundial del Turismo 2025 resalta cómo cada visita puede ser una fuerza de cambio, apoyando economías locales y promoviendo la sostenibilidad. Al participar en estas rutas comunitarias, cada reserva no solo enriquece a los visitantes, sino que también contribuye a los ingresos locales y a la protección del medio ambiente. ¡Únete a esta experiencia y deja tu #HuellaPositiva!












0 Comentarios