Cocinas para la Paz: Un Encuentro GastronĂ³mico en el Magdalena Medio

Un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en colaboraciĂ³n con la FAO, ha unido a las comunidades de San Pablo, Barrancabermeja, Arenal y SimitĂ­ en un proceso de cinco meses que ha revitalizado la cocina tradicional como un medio de memoria y construcciĂ³n de paz en una regiĂ³n afectada por el conflicto armado.

En San Pablo, se dio cita a cocineros, cocineras y sabedores de los cuatro municipios, atrayendo a mĂ¡s de 100 participantes, entre adultos y niños. A travĂ©s de talleres, se ha revalorizado la cocina como patrimonio vivo y como herramienta de paz. Un total de 114 personas, de las cuales 48 se identifican como vĂ­ctimas del conflicto, han participado en estrategias de rescate de recetas ancestrales y revitalizaciĂ³n de saberes culinarios.

Durante estos talleres, que comenzaron en febrero, se han abordado recetas como la viuda de pescado, los bollos de maĂ­z y el bocachico sudado. Estos platos han tenido un papel importante en el debate sobre seguridad alimentaria y el patrimonio cultural inmaterial. El programa ha resaltado la necesidad de una alimentaciĂ³n digna y culturalmente relevante en una regiĂ³n donde mĂ¡s del 35% de los hogares enfrenta inseguridad alimentaria.

La clausura del programa tuvo lugar en San Pablo, con la participaciĂ³n de lĂ­deres locales y representantes del Ministerio y de la FAO. El evento incluyĂ³ reflexiones sobre el papel de la cocina en el derecho a la alimentaciĂ³n y el consumo responsable, ademĂ¡s de un intercambio de platos y celebraciones culturales.

Cada municipio ha reflejado su identidad a travĂ©s de la gastronomĂ­a. En Barrancabermeja, el pescado simboliza resistencia y cultura, mientras que en SimitĂ­ y Arenal la cocina se ha convertido en un medio de dignificaciĂ³n y conexiĂ³n con el pasado. En Arenal, el maĂ­z y el arroz han sido destacados como elementos clave de la cultura local.

El programa ha demostrado que la cocina es mĂ¡s que simplemente preparar alimentos; es tambiĂ©n un acto polĂ­tico y una forma de narrar la historia y reclamar derechos. Cocinas para la Paz ha tejido un vĂ­nculo entre generaciones, contribuyendo a la transmisiĂ³n de conocimientos y fortaleciendo el tejido social en un contexto rural y postconflicto. Esta iniciativa subraya la importancia de la cultura y la alimentaciĂ³n en el desarrollo territorial y la construcciĂ³n de paz en Colombia.


¿Te gusta Denuncias Cartagena? ¡Comparte con tus amigos!

0 Comentarios