Bolívar evalúa pruebas y Cartagena abre inscripciones. Comienza la fase crucial para la elección de contralores

La región se encuentra en un momento decisivo para seleccionar a quienes serán responsables de supervisar el gasto público durante el periodo 2026 a 2029.

En Bolívar, el proceso ha avanzado en la depuración de hojas de vida y ha llegado a la fase de calificación de pruebas. En Cartagena, se abrirán las inscripciones el 15 y 16 de septiembre, con un cronograma y un operador académico ya establecidos. Ambos procesos se llevan a cabo bajo convocatoria pública basada en mérito, siguiendo principios de transparencia y evaluación técnica.

Análisis del proceso y sus implicaciones

Bolívar y Cartagena están simultáneamente en procesos de selección de contralores, figuras esenciales para la supervisión de los recursos públicos.

Estos procedimientos, que se desarrollan en un contexto de creciente polarización política y un ciclo electoral activo, son especialmente significativos en medio de una demanda social por mayor transparencia y un control efectivo frente a los problemas históricos de corrupción y manejo cuestionable de los recursos.

Hay una clara oportunidad para fortalecer la legitimidad de los entes de control mediante procedimientos abiertos y con respaldo académico.

Bolívar: 45 inscritos, 34 admitidos y pruebas a cargo de la Universidad de Cartagena

La Asamblea Departamental culminó el periodo de inscripciones con un total de 45 aspirantes, de los cuales 34 fueron admitidos tras superar los requisitos, mientras que 11 quedaron descalificados. En esta fase, la Universidad de Cartagena se encargará del diseño, aplicación y calificación de la prueba de conocimientos, así como de gestionar reclamaciones y entregar el consolidado para formar la terna.

La Asamblea ha publicado una guía que orienta sobre los contenidos evaluables y los criterios técnicos del examen, lo que aumenta la previsibilidad y limita la discrecionalidad. Según el cronograma, la terna en Bolívar está programada para el 10 de noviembre de 2025, momento en el que la plenaria de la corporación podrá votar en una sesión pública.

Mientras tanto, en Cartagena, se ha habilitado el proceso de inscripciones, regulado por el Concejo Distrital para el periodo 2026–2029, confiriendo a la Universidad de Cartagena la responsabilidad de crear y evaluar la prueba, así como manejar reclamaciones. Las inscripciones se llevarán a cabo el 15 y 16 de septiembre de 2025; el listado de inscritos se hará público el 16 de septiembre; la verificación de requisitos transcurrirá del 17 al 24 de septiembre; los admitidos se anunciarán el 1 de octubre; la prueba de conocimiento será el 9 de octubre; y los resultados preliminares y las reclamaciones se procesarán entre el 17 y el 29 de octubre, con la valoración de estudios y experiencia del 30 de octubre al 7 de noviembre; la terna se conformará el 20 de noviembre de 2025.

Con plazos y documentos estandarizados disponibles en el micrositio de convocatorias, la administración busca asegurar la integridad del proceso y facilitar una participación informada.

Fechas y nombres a considerar

En Bolívar, los puntajes y la suma de estudios y experiencia se revelarán el 10 de noviembre, permitiendo a partir de ese momento la votación de la elección en la Asamblea. En Cartagena, los nombres de los inscritos se publicarán el 16 de septiembre, los admitidos definitivos el 1 de octubre y la terna el 20 de noviembre, siendo las entrevistas y el examen de integridad programados por el Concejo. Dado que ambos procesos comparten un operador académico y cronogramas similares, es probable que se repitan algunos postulantes, facilitando la comparación de resultados bajo la misma metodología.

Polarización y demandas por control eficaz

El contexto electoral ha agudizado la polarización en el debate público y entre los sectores interesados en el funcionamiento de los entes de control. El escrutinio sobre la independencia de las contralorías se encuentra en un nivel alto. Organizaciones civiles y veedurías insisten en que los principios de publicidad, participación ciudadana y meritocracia sean barreras efectivas para quienes pretenden ocupar estos cargos. Persiste una preocupación generalizada sobre la influencia de intereses políticos y económicos en la gestión fiscal territorial y la capacidad real de los nuevos contralores para contribuir a la recuperación del patrimonio público, especialmente en lo que respecta a contrataciones y ejecución presupuestal.

Estructura de evaluación y su importancia

Los concursos están configurados en tres niveles: una prueba de conocimientos (diseñada y calificada por la Universidad de Cartagena), valoración de estudios y experiencia, y un consolidado de puntajes para formar la terna de mejores resultados.

La corporación (Asamblea o Concejo) decide en sesión pública entre los tres primeros candidatos. Este sistema separa la dimensión técnica de la decisión política final, disminuyendo riesgos de discrecionalidad y facilitando la trazabilidad de cada componente del proceso.

Desafíos para quienes asuman el cargo

La carga de trabajo para quienes sean elegidos para la Contraloría Departamental de Bolívar y la Contraloría Distrital de Cartagena será alta.

En primer lugar, deberán restaurar la confianza pública a través de indicadores claros que evidencien la recuperación de recursos, el seguimiento a planes de mejoramiento y la implementación de sanciones efectivas.

En segundo lugar, es fundamental proteger la independencia con equipos seleccionados por mérito, estableciendo reglas para evitar conflictos de interés y haciendo públicas sus agendas.

Tercero, se debe implementar un control preventivo apoyado en analítica de datos, tableros de riesgo y alertas tempranas para la supervisión de contrataciones, OPS, convenios y obras. Cuarto, es necesario realizar una práctica radical de transparencia: publicar auditorías, cronogramas y respuestas a hallazgos. Quinto, fortalecer la educación fiscal para traducir informes técnicos en información comprensible para la ciudadanía y las veedurías.

Próximos pasos

Esta semana se llevará a cabo la primera publicación visible en Cartagena con la lista de inscritos, mientras se avanzará en la logística y programación de pruebas en Bolívar.

La consistencia en los cronogramas, la comunicación constante y el respeto absoluto por la metodología serán claves para que la elección culmine en 2025 con legitimidad y establezca un nuevo rumbo para el control fiscal entre 2026 y 2029. Elegir adecuadamente a los contralores, respaldados por evidencia, es fundamental para salvaguardar los recursos de todos.


¿Te gusta Denuncias Cartagena? ¡Comparte con tus amigos!

0 Comentarios